La fecha del hecho causante es un concepto esencial en los procesos relacionados con la incapacidad permanente, ya que determina el momento preciso en que una persona cumple con los requisitos para acceder a la prestación correspondiente. Esta fecha marca el inicio de los derechos a recibir las prestaciones y tiene implicaciones en cuanto a plazos, bases reguladoras y otros aspectos clave del proceso.
¿Qué es el hecho causante?
El hecho causante es el evento específico que da origen al derecho de una persona a recibir una prestación, ya sea por incapacidad, jubilación, fallecimiento, o desempleo. En el contexto de la incapacidad permanente, este evento varía dependiendo de la situación del trabajador y su estado laboral en el momento de la enfermedad o accidente que origina la incapacidad.
¿Cómo se determina la fecha del hecho causante en la incapacidad permanente?
La fecha del hecho causante es fundamental para definir el comienzo de la prestación y el pago correspondiente. Esta fecha se determina según la situación del trabajador al momento de la solicitud de la pensión:
- Tras una incapacidad temporal finalizada: Si la incapacidad permanente surge a raíz de una baja temporal que ha llegado a su fin, el hecho causante se establece en la fecha de finalización de esa baja (ya sea por agotamiento o alta médica). Los efectos económicos se activan con la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y, en algunos casos, pueden retrotraerse hasta la fecha de la extinción de la baja si la pensión es más alta que el subsidio.
- Sin baja temporal previa: Si no existe una baja temporal previa o si esta no ha sido resuelta, el hecho causante se fija en el momento en que el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) emite el dictamen-propuesta.
- Incremento del 20% por incapacidad total cualificada: Si el solicitante cumple los requisitos para un aumento por incapacidad total cualificada, este incremento se calcula desde la fecha de la solicitud, con un límite retroactivo de tres meses.
¿Cómo influye la fecha del hecho causante en la incapacidad permanente?
La fecha del hecho causante tiene un impacto significativo en varios aspectos relacionados con la incapacidad permanente, tales como:
- Cálculo de cotización: La fecha del hecho causante es el momento a partir del cual se consideran los días cotizados necesarios para acceder a la prestación. En casos de incapacidad por accidente no laboral o enfermedad común, los días cotizados antes de esta fecha son determinantes para cumplir con los requisitos mínimos de cotización.
- Cálculo de la base reguladora: Para determinar la base reguladora, se toman en cuenta las bases de cotización de los últimos meses previos al hecho causante. Esto también incluye la referencia a salarios y complementos salariales anteriores.
- Gran Invalidez: En el caso de gran invalidez, la base mínima de cotización en el momento del hecho causante es clave para calcular el complemento económico adicional relacionado con este grado de incapacidad.
- Edad de jubilación: Si el solicitante ha alcanzado la edad ordinaria de jubilación en la fecha del hecho causante, no podrá acceder a la prestación por incapacidad derivada de contingencias comunes, ya que esto se solaparía con las prestaciones por jubilación.
- Mejoras voluntarias: En el caso de prestaciones mejoradas de manera voluntaria, como aquellas proporcionadas por convenios colectivos, la fecha del hecho causante también actúa como referencia para aplicar estas mejoras.
Excepciones según la jurisprudencia
La determinación de la fecha del hecho causante puede variar en algunas circunstancias, de acuerdo con lo que establece la jurisprudencia. A continuación, se detallan algunas situaciones excepcionales que pueden alterar la fecha en la que se considera que ha comenzado la incapacidad:
- Situación de alta en el sistema de Seguridad Social: Para los trabajadores dados de alta, el hecho causante se establece en la fecha de la baja por cese laboral. Sin embargo, para los autónomos del RETA que no sigan el procedimiento adecuado al solicitar la baja, el hecho causante se fijará en el último día del mes en que ocurrió el cese.
- Trabajadores desplazados en el extranjero: En este caso, la fecha de cese en el trabajo será considerada como el hecho causante.
- Excedencia forzosa: Si la persona se encuentra en excedencia forzosa por ocupación de un cargo público, el hecho causante se fijará en el momento en que cesa en dicho cargo.
- Convenios especiales: En situaciones de convenios especiales para funcionarios o miembros de parlamentos, el hecho causante será el día en que se extinga el convenio.
- Extinción de prestaciones por desempleo: Cuando una persona pierda el subsidio por desempleo y alcance la edad ordinaria de jubilación, el hecho causante será el día en que cumpla esa edad.
En todos estos casos, la solicitud de pensión podrá presentarse hasta tres meses antes de la fecha del hecho causante o en cualquier momento posterior, manteniendo los efectos económicos correspondientes.
¿Qué sucede si el hecho causante se determina incorrectamente?
Si se determina de manera incorrecta la fecha del hecho causante, podrían surgir problemas en la concesión de las prestaciones por incapacidad. Según el artículo 125.1 de la Ley 39/2015, es posible presentar un recurso extraordinario de revisión si se detecta un error evidente en los documentos del expediente.
Este recurso puede interponerse si la resolución se basa en datos incorrectos o mal interpretados, permitiendo que se corrija el error y se garantice la validez del acto administrativo.
Algunas conclusiones sobre los errores en la determinación del hecho causante incluyen:
- El error debe ser evidente y manifiesto.
- El error debe proceder de los documentos incorporados al expediente.
- No se pueden considerar cuestiones jurídicas o interpretativas como base para el recurso.
Conclusión: La importancia de la fecha del hecho causante en la incapacidad permanente
La fecha del hecho causante es crucial en el contexto de las prestaciones por incapacidad permanente, ya que establece el inicio de los derechos del solicitante a recibir la pensión. Además, influye en el cálculo de las prestaciones y en el acceso a otros beneficios.
Comprender cómo se determina esta fecha es esencial para que los trabajadores conozcan sus derechos económicos y las implicaciones para su situación personal.