Pensión por Incapacidad Permanente Parcial
La incapacidad parcial es una compensación económica otorgada como un pago único, equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora. Este tipo de incapacidad es permanente, lo que significa que no está sujeta a revisiones ni cambia con el tiempo. Permite que el trabajador continúe desempeñando su actividad laboral habitual sin que se vea impedido de seguir trabajando. Está destinada a quienes sufren una reducción significativa en su capacidad laboral, pero aún pueden realizar su trabajo.
Compatibilidad con el trabajo: ¿se puede trabajar con incapacidad permanente parcial?
La incapacidad parcial permite al trabajador recibir una compensación económica sin necesidad de dejar su puesto de trabajo. Esto significa que el contrato laboral no se cancela, y el trabajador puede seguir desempeñando su actividad laboral. La incapacidad permanente parcial es compatible con cualquier tipo de profesión.
Definición de “profesión habitual”
La “profesión habitual” hace referencia al trabajo que el trabajador desempeñaba en el momento de solicitar la incapacidad. Si se le concede la invalidez parcial, recibirá la indemnización correspondiente, pero podrá continuar desempeñando su trabajo actual.
Requisitos para la Incapacidad Permanente Parcial
Para tener derecho a la prestación, el trabajador debe cumplir ciertos requisitos:
- No haber alcanzado la edad ni reunir los requisitos para la pensión de jubilación contributiva si la incapacidad es por contingencias comunes.
- Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada. En casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el trabajador se considera en alta incluso si el empleador no cumplió sus obligaciones.
- Los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos deben estar al corriente del pago de las cuotas. Si no lo están, deben regularizar su situación para recibir la prestación.
- En caso de enfermedad común, es necesario haber cotizado al menos 1800 días en los últimos 10 años. Los menores de 21 años deben acreditar la mitad de los días desde los 16 años hasta el inicio de la incapacidad, más el período de incapacidad temporal.
Proceso de Evaluación
La evaluación de la incapacidad permanente se realiza a través de un proceso detallado que busca determinar el grado de limitación funcional. Se basa en informes médicos y valoraciones especializadas de un equipo médico para asegurar una decisión justa y precisa sobre la capacidad laboral del solicitante.
Informes médicos
Los informes médicos elaborados por profesionales de la salud son esenciales en la evaluación de la incapacidad permanente, detallando el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del paciente, así como las limitaciones físicas y mentales que enfrenta.
Equipo de Valoración de Incapacidades (Tribunal médico)
El equipo de valoración de incapacidades, conocido también como tribunal médico, está formado por médicos y especialistas que evalúan los informes médicos y la situación del paciente para determinar el grado de incapacidad, basándose en criterios objetivos y estandarizados.
¿Cuánto se cobra por Incapacidad Permanente Parcial?
La prestación por invalidez parcial se otorga como una indemnización única equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora, que se utiliza para calcular el subsidio de incapacidad temporal previo. Si no hubo incapacidad temporal anterior, se usa la base reguladora que se aplicaría si hubiese existido el subsidio.
Tributación de la pensión
La indemnización por incapacidad parcial se considera un ingreso del trabajo y está sujeta al IRPF. Se aplica una reducción del 30% en la base imponible de la indemnización. Aunque se puede seguir trabajando y pagando IRPF por los ingresos laborales y la indemnización, el porcentaje de IRPF se calcula sobre el total recibido durante el año, con la reducción aplicada a la indemnización.
Revisiones de la Incapacidad Permanente Parcial
La incapacidad permanente parcial no está sujeta a revisiones periódicas. Esto significa que, una vez concedida, no se requerirán revisiones adicionales para confirmar el grado de limitación o ajustar la prestación.
¿Quién paga la pensión por Incapacidad Permanente Parcial?
La pensión por incapacidad permanente parcial será pagada por la Seguridad Social (INSS) si la incapacidad es por enfermedad común o accidente no laboral. Si la incapacidad es resultado de un accidente laboral o enfermedad profesional, la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales será la responsable de abonar la pensión.
Incapacidad permanente parcial: ejemplos
- Un transportista que no puede levantar grandes pesos tras someterse a una operación de artrodesis podría seguir conduciendo su vehículo y realizando entregas, pero no puede descargar mercancía pesada.
- Un monitor de gimnasio que no puede impartir clases de boxeo debido a una fascitis plantar, pero sí puede seguir enseñando otras clases de bajo impacto.
Baremo incapacidad permanente parcial
A continuación, algunos ejemplos de indemnización por incapacidad permanente parcial según la base reguladora:
Base reguladora | Indemnización |
---|---|
800 € | 19.200 € |
1.200 € | 28.800 € |
1.500 € | 36.000 € |
1.700 € | 40.800 € |
2.000 € | 48.000 € |
2.200 € | 52.800 € |
2.500 € | 60.000 € |
3.000 € | 72.000 € |
Con nuestra calculadora, puedes obtener una estimación personalizada de tu pensión de incapacidad permanente parcial.