Incapacidad Permanente Absoluta

¿Qué es la Incapacidad Permanente Absoluta?

La Incapacidad Permanente Absoluta es un grado de incapacidad laboral otorgado a aquellos individuos que, debido a una enfermedad o lesión, no pueden realizar ningún tipo de trabajo. Este grado se concede cuando la persona es incapaz de desempeñar cualquier puesto de trabajo con el nivel adecuado de rendimiento, eficacia o profesionalismo. Aunque esto no necesariamente implica que no pueda realizar ninguna actividad remunerada, sí significa que no está en condiciones de llevar a cabo ningún empleo con el rendimiento necesario. Sin compromiso, analizamos la viabilidad de cada caso.

Pensión por Incapacidad Permanente Absoluta

La pensión por incapacidad permanente absoluta equivale al 100% de la base reguladora. Esto quiere decir que la pensión mensual que se recibe corresponde al total de la base utilizada para calcular la pensión, garantizando así una compensación económica completa debido a la imposibilidad de trabajar.

Requisitos para acceder a la Incapacidad Permanente Absoluta

Los requisitos principales para obtener esta incapacidad son los siguientes:

  • Edad y jubilación: El trabajador debe no haber alcanzado la edad de jubilación ni cumplir con los requisitos para obtener una pensión de jubilación contributiva, en el caso de que la incapacidad permanente absoluta se derive de contingencias comunes.
  • Situación de alta: El trabajador debe estar afiliado y dado de alta, o en una situación equivalente (asimilada). Si la incapacidad proviene de un accidente laboral o enfermedad profesional, se considera que el trabajador está dado de alta, incluso si el empleador no ha cumplido con sus obligaciones legales.
  • Periodo de cotización: Se requiere haber cotizado un período mínimo. Este requisito se aplica a incapacidades derivadas de enfermedades comunes o accidentes no laborales.

¿Suelen quitar la incapacidad permanente absoluta?

Aunque no es común, la incapacidad permanente absoluta puede ser revisada o incluso revocada en algunos casos. Esto puede suceder si se determina que la persona ya no está imposibilitada para realizar cualquier tipo de trabajo. El INSS tiene acceso a la información médica del beneficiario, por lo que puede detectar mejoras en la salud a través de informes médicos de los servicios de salud pública. Si se observa una mejora significativa, el INSS podría iniciar un procedimiento de revisión de la incapacidad.

Otras razones por las que el INSS puede revisar la incapacidad incluyen:

  • Nuevo empleo: Si se descubre que la persona está trabajando en un empleo incompatible con su condición.
  • Incongruencias en el comportamiento: Si se percibe que las acciones del beneficiario no coinciden con la naturaleza de su incapacidad.
  • Error diagnóstico: Si se detecta un posible error en el diagnóstico inicial.
  • Falta de asistencia: Si el beneficiario no se presenta a la citación para la revisión de su grado de incapacidad.

En cualquiera de estos casos, el INSS puede convocar al trabajador para evaluar su situación y determinar si es necesario modificar o extinguir la pensión de incapacidad permanente absoluta.

¿Cuánto se cobra con la Incapacidad Permanente Absoluta?

La pensión por incapacidad permanente absoluta corresponde al 100% de la base reguladora del trabajador, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos años trabajados. El importe exacto de la pensión dependerá de esta base reguladora. Para obtener más detalles y solicitar este grado de invalidez, lo más aconsejable es contactar con abogados especializados en incapacidades permanentes.

Calculadora de incapacidad permanente absoluta

A través de nuestra herramienta, puedes conocer, introduciendo algunos datos, el cálculo aproximado de la pensión no solo para la incapacidad absoluta, sino también para la incapacidad parcial o total.

Entradas relacionadas

Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, acompañado de fatiga, problemas de sueño, alteraciones cognitivas y sensibilidad en áreas específicas del

Migrañas

La migraña es un trastorno neurológico crónico caracterizado por episodios recurrentes de dolor de cabeza moderado a severo, generalmente pulsátil, que a menudo se asocia

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar, anteriormente conocido como trastorno maníaco-depresivo, es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones extremas entre episodios de manía (o hipomanía)

Trastorno depresivo mayor

El Trastorno Depresivo Mayor (TDM), también conocido como depresión clínica o depresión mayor, es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una combinación persistente

Compartir:

Conoce a nuestro equipo

En Toro Abogados contamos con un equipo de profesionales especializado en las distintas materias del Derecho, que atesora una gran experiencia y cuenta con una sólida formación.

Estarán encantado de atenderte.

© 2025 Todos los derechos reservados