Migrañas

La migraña es un trastorno neurológico crónico caracterizado por episodios recurrentes de dolor de cabeza moderado a severo, generalmente pulsátil, que a menudo se asocia con otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad extrema a la luz (fotofobia) o al sonido (fonofobia). Las migrañas pueden afectar significativamente la calidad de vida y el desempeño en actividades diarias.


Características principales

Las migrañas tienen varias fases y manifestaciones que varían entre individuos y episodios. Las principales características incluyen:

1. Fases de la migraña

  1. Pródromo (fase previa):
    • Ocurre horas o días antes del dolor de cabeza.
    • Síntomas como fatiga, cambios en el estado de ánimo (irritabilidad o euforia), antojos alimenticios, rigidez en el cuello, aumento de la sed o micción frecuente.
  2. Aura (opcional, ocurre en algunas personas):
    • Presente en aproximadamente el 25% de quienes tienen migrañas.
    • Alteraciones neurológicas transitorias que preceden o acompañan al dolor de cabeza.
    • Incluyen:
      • Fenómenos visuales: luces brillantes, destellos o pérdida parcial de la visión.
      • Sensaciones táctiles: hormigueo o entumecimiento en una extremidad o la cara.
      • Dificultad para hablar (disartria) o comprender el lenguaje.
    • Dura entre 5 y 60 minutos y generalmente es reversible.
  3. Dolor de cabeza:
    • Dura entre 4 y 72 horas si no se trata.
    • Generalmente unilateral (en un lado de la cabeza) y de carácter pulsátil.
    • Se agrava con la actividad física o el movimiento.
    • Se acompaña de síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia.
  4. Posdromo (fase posterior):
    • Persisten sensaciones de fatiga, confusión o malestar general.
    • Algunas personas sienten alivio o euforia después del ataque.

Tipos de migraña

  1. Migraña sin aura (más común):
    • Episodios de dolor de cabeza sin síntomas neurológicos previos.
  2. Migraña con aura:
    • Dolor de cabeza precedido por alteraciones visuales, sensoriales o del lenguaje.
  3. Migraña crónica:
    • Ocurre al menos 15 días al mes durante más de 3 meses, con características de migraña en al menos 8 de esos días.
  4. Migraña hemipléjica:
    • Rara, pero incluye síntomas similares a un accidente cerebrovascular, como debilidad temporal en un lado del cuerpo.
  5. Migraña vestibular:
    • Asociada con mareos intensos o vértigo.
  6. Migraña ocular (o retiniana):
    • Implica pérdida visual temporal o ceguera en un ojo durante el ataque.

Causas

La migraña es una condición multifactorial con causas que incluyen factores genéticos, neurológicos y ambientales. No se comprende completamente, pero se sabe que involucra:

  1. Factores genéticos:
    • Las migrañas suelen ser hereditarias; se estima que el 70-80% de los pacientes tienen antecedentes familiares.
  2. Cambios neurológicos:
    • La activación anormal del tronco encefálico y disfunción del sistema trigeminovascular.
    • Cambios en la regulación de neurotransmisores como la serotonina y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).
  3. Desencadenantes:
    • Factores hormonales: fluctuaciones en los niveles de estrógenos, especialmente en mujeres.
    • Cambios en el sueño: dormir demasiado o muy poco.
    • Estrés: tanto físico como emocional.
    • Dieta: consumo de alcohol, cafeína o alimentos como quesos maduros, chocolate o embutidos.
    • Estímulos sensoriales: luces brillantes, ruidos fuertes o olores intensos.
    • Cambios climáticos o de presión barométrica.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica y la descripción de los síntomas. Los criterios diagnósticos según el International Classification of Headache Disorders (ICHD) incluyen:

  • Al menos 5 ataques que cumplan con los siguientes criterios:
    • Duración de 4 a 72 horas (sin tratamiento).
    • Dolor de cabeza que cumple al menos dos características:
      • Localización unilateral.
      • Dolor pulsátil.
      • Intensidad moderada o severa.
      • Agravamiento por la actividad física.
    • Síntomas asociados: náuseas/vómitos o fotofobia/fonofobia.

Los estudios de imágenes, como una tomografía computarizada o resonancia magnética, solo se realizan si hay signos de alarma (dolor de cabeza inusual o neurológico progresivo).


Tratamiento

El tratamiento de la migraña incluye estrategias para manejar los ataques agudos y prevenir episodios futuros:

  1. Tratamiento agudo:
    • Analgésicos simples: Paracetamol, ibuprofeno o naproxeno en ataques leves a moderados.
    • Triptanos: Medicamentos específicos para la migraña (sumatriptán, rizatriptán) que actúan sobre la serotonina para aliviar el dolor.
    • Ergotamina: Usada en casos específicos, aunque menos común.
    • Medicamentos para náuseas: Metoclopramida o domperidona.
  2. Tratamiento preventivo: Se recomienda para quienes tienen ataques frecuentes o severos. Incluye:
    • Medicamentos orales:
      • Betabloqueantes (propranolol).
      • Anticonvulsivantes (topiramato, valproato).
      • Antidepresivos (amitriptilina, venlafaxina).
    • Terapias biológicas:
      • Anticuerpos monoclonales contra el CGRP (erenumab, galcanezumab).
    • Toxina botulínica tipo A:
      • Aprobada para la migraña crónica.
  3. Cambios en el estilo de vida:
    • Evitar desencadenantes específicos.
    • Mantener rutinas regulares de sueño, alimentación y ejercicio.
    • Técnicas de manejo del estrés como la meditación o el yoga.

Pronóstico

Aunque no hay cura para la migraña, muchas personas logran controlarla eficazmente con el tratamiento adecuado. Identificar y manejar los desencadenantes, junto con la adherencia al tratamiento preventivo, puede reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques, mejorando significativamente la calidad de vida.

Entradas relacionadas

Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, acompañado de fatiga, problemas de sueño, alteraciones cognitivas y sensibilidad en áreas específicas del

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar, anteriormente conocido como trastorno maníaco-depresivo, es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones extremas entre episodios de manía (o hipomanía)

Trastorno depresivo mayor

El Trastorno Depresivo Mayor (TDM), también conocido como depresión clínica o depresión mayor, es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una combinación persistente

Compartir:

Conoce a nuestro equipo

En Toro Abogados contamos con un equipo de profesionales especializado en las distintas materias del Derecho, que atesora una gran experiencia y cuenta con una sólida formación.

Estarán encantado de atenderte.

© 2025 Todos los derechos reservados